
Renta vitalicia inmobiliaria: estos son los modelos disponibles
Renta vitalicia y renta temporal
En primer lugar, en el caso de la renta vitalicia inmobiliaria se distingue entre renta vitalicia y renta temporal. Mientras que los pagos de la renta vitalicia están vinculados a la vida del vendedor, en la renta temporal se establece un determinado periodo de pago. Ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas, que se pueden ilustrar con un ejemplo:
Una persona mayor vende su inmueble a los 70 años. Estadísticamente, le quedan unos catorce años de vida. En la renta vitalicia, este valor se utiliza como base para calcular la pensión mensual. Sin embargo, la anciana seguirá recibiendo los pagos de la pensión aunque viva veinte años más. Por el contrario, si fallece al cabo de cinco años, los pagos se interrumpirán en ese momento. En el caso de una renta temporal, por ejemplo, se podría acordar un periodo de pago de 20 años. Transcurrido ese tiempo, la persona mayor ya no recibiría más pagos del comprador. Sin embargo, si falleciera antes, los pagos se transferirían a sus herederos.
Por lo tanto, la renta vitalicia temporal es especialmente adecuada si se desea asegurar el futuro de los herederos tras el fallecimiento. En ambos modelos, las personas mayores pueden elegir además si desean un derecho de uso vitalicio o temporal.
Pago único y pagos mensuales
Sin embargo, a menudo las personas mayores se decantan por un pago único en lugar del modelo de renta mensual. Este se compone, a grandes rasgos, del valor de mercado menos el valor de usufructo. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de nuestra anciana de 70 años:
La propiedad de la anciana tiene un valor de 400 000 euros y podría alquilarse por 800 euros al mes. Si se calcula la esperanza de vida media, que es de unos 14 años, el valor de usufructo vitalicio asciende a 134 400 euros. De este modo, la anciana recibe un pago único de 265 600 euros.
Sin embargo, las personas mayores no tienen que elegir entre un pago único o una pensión mensual. El pago único y la pensión mensual se pueden combinar de forma flexible. Muchos jubilados utilizan el pago único, por ejemplo, para saldar una hipoteca pendiente y cobran el resto del valor en forma de pensión mensual. O bien utilizan el pago único para pagarlo a sus hijos como herencia anticipada y viven de los pagos mensuales de la pensión. Cada uno puede decidir por sí mismo la cuantía del pago único en comparación con las pensiones mensuales.
¿Le interesa jubilar su inmueble? Póngase en contacto con nosotros ahora. Estaremos encantados de asesorarle sobre sus posibilidades.
Foto: 4pmphoto@gmail.com / Depositphotos.com