
Cambio demográfico: así evolucionará Alemania hasta 2035
Ya en 2002 comenzó a disminuir la población, debido a que cada vez había más muertes que nacimientos. en 2011, la situación volvió a cambiar: las corrientes migratorias compensaron el exceso de mortalidad y provocaron que la población aumentara hasta los 83 millones de habitantes en 2017. Sin embargo, según el estudio, la evolución demográfica solo será positiva hasta 2024. A partir de entonces, la población se reducirá en casi un 1 % con respecto a 2017, hasta alcanzar los 82,3 millones de personas.
Sin embargo, esto no significa en absoluto que la población vaya a disminuir en todas las regiones alemanas hasta 2035. Si se analiza con más detalle, se observa que la evolución varía considerablemente según la ciudad y el distrito. En general, se puede afirmar que cada vez más personas se trasladan a las ciudades, mientras que la población rural disminuye. Esto es especialmente cierto en las regiones rurales del este de Alemania. Con un 16,5 %, Leipzig puede esperar el mayor crecimiento demográfico. Por el contrario, el distrito de Elbe-Elster, en Brandeburgo, registrará el mayor descenso demográfico, con un 24,7 %. Pero, por supuesto, también hay excepciones: muchas regiones rurales de Baviera y Baden-Wurtemberg pueden esperar un crecimiento demográfico, mientras que la población de ciudades como Gelsenkirchen está disminuyendo.
¿Qué significa esto para el tema de la vivienda? ¿Subirán automáticamente los precios inmobiliarios en las regiones con crecimiento demográfico, mientras que bajarán en las regiones con descenso demográfico? No se puede responder a esta pregunta de forma generalizada. Al fin y al cabo, también influyen en gran medida las características individuales y la situación de los servicios de la región. Las ciudades que aún tienen muchos edificios vacíos pueden hacer frente mejor al crecimiento demográfico que aquellas que ya tienen tasas de desocupación bajas. «Al mismo tiempo, la actividad constructora no se detendrá de repente ni siquiera en las regiones en declive», pronostica Fabian Böttcher, director del Instituto CIMA.
Esto se debe, entre otras cosas, al envejecimiento de la población. «Los cambios en la composición de la población son casi más importantes que el crecimiento o la disminución del número total de habitantes», explica Böttcher. Según este, en muchas regiones pronto habrá cada vez menos personas en edad de trabajar, pero cada vez más jubilados. Para las personas mayores, temas como la vivienda sin barreras arquitectónicas cobrarán entonces una importancia cada vez mayor en lo que respecta a la situación de la vivienda. Por ello, precisamente en las regiones con un envejecimiento acusado se construirán más complejos residenciales especiales para personas mayores.
Por lo tanto, a los propietarios de inmuebles les conviene realizar reformas para eliminar barreras arquitectónicas. Esto no solo aumenta el confort de la vivienda en la tercera edad, sino que también puede suponer un aumento considerable del valor en caso de venta.
¿Quiere saber cómo cambiaría el valor de su inmueble con una reforma para adaptarlo a las necesidades de personas con movilidad reducida? Póngase en contacto con nosotros. Estaremos encantados de asesorarle.
Foto: Instituto de Berlín