El año pasado estuvo marcado por la inflación, el aumento de los tipos de interés, los cambios en el mercado inmobiliario y las restricciones para constructores y propietarios. El 2024 trae consigo sus propios retos. En primer lugar, los propietarios de inmuebles están preocupados por la Ley de Energía de los Edificios (GEG), que en los últimos meses ha sufrido algunos cambios, en parte previsibles y en parte sorprendentes.
¿Qué establece la Ley de Energía de los Edificios de 2024 y a qué problemas se enfrentan los propietarios de inmuebles?
La GEG establece que, a partir del 1 de enero de 2024, las instalaciones de calefacción (tanto en edificios nuevos como en inmuebles existentes en zonas de nueva construcción) deberán utilizar un porcentaje mínimo del 65 % de energías renovables. El tipo de energía que se utilice dependerá de la planificación térmica local de la ciudad. Por lo tanto, quienes construyan una vivienda nueva o se encuentren en una zona de nueva construcción deben tener en cuenta esta obligación en su planificación de costes.
La GEG causó recientemente malestar cuando, en la recta final del año pasado, el Tribunal Constitucional Federal determinó que los fondos previstos para subvenciones y ayudas eran inconstitucionales, como consecuencia, a día de hoy los propietarios aún no tienen la posibilidad de que el Estado cofinancie los costes que les corresponden.
El trasfondo de la decisión es que, durante la pandemia del coronavirus, el estado federado puso a disposición más fondos de los que realmente se utilizaron. Por lo tanto, se decidió destinar el excedente de fondos a los hogares afectados por la GEG con una renta imponible anual de hasta 40 000 euros, mediante una subvención de hasta 21 000 euros a través del denominado «Fondo de Transformación Climática ». Sin embargo, esta medida ha sido declarada inconstitucional a corto plazo y, por el momento, no está claro cómo el Estado pretende compensar los presupuestos prometidos y, en parte, ya previstos.
¿A quién afecta la GEG 2024?
- todos aquellos que tengan que instalar un nuevo sistema de calefacción a partir del 1 de enero de 2024, siempre que el edificio se encuentre en una zona de nueva construcción (no es necesario que sea un edificio nuevo para que se aplique esta normativa)
- Los edificios nuevos fuera de una zona de nueva construcción pueden acogerse a un periodo transitorio hasta el 30 de junio de 2026 en las grandes ciudades y hasta el 30 de junio de 2028 en las ciudades más pequeñas, pero deberán adaptarse
¿Quién no se ve afectado por la GEG 2024?
- los sistemas de calefacción existentes y aún en pleno funcionamiento que funcionan con combustibles fósiles en edificios existentes
- los sistemas de calefacción totalmente reparables en edificios existentes pueden seguir reparándose y no tienen que ser necesariamente adaptados
Quiero seguir utilizando calefacción de gasóleo o gas, ¿qué debo hacer?
Los sistemas de calefacción existentes no se ven afectados por los requisitos GEG y pueden seguir funcionando o reparándose. Bajo ciertas condiciones, los sistemas de calefacción de gasóleo o gas no solo pueden seguir funcionando, sino que incluso pueden instalarse de nuevo. En primer lugar, es obligatorio mantener una entrevista informativa sobre el aumento delos costes del CO2. Si aún así se decide instalar un sistema, los sistemas de calefacción de gasóleo o gas serán admisibles como sistemas híbridos en combinación con instalaciones solares térmicas, bombas de calor o mediante la mezcla de gases climáticamente neutros, como el biometano.
¿Quién podrá instalar y utilizar qué sistemas de calefacción en 2024?
Instalación de sistemas de calefacción en edificios nuevos a partir de 2024
- Redes de calefacción
Las redes de calefacción son sistemas eficientes que suministran calefacción a varios edificios. Por lo general, utilizan fuentes de energía renovables, como biomasa, geotermia o calor residual. Estas redes pueden ser especialmente adecuadas en edificios de nueva construcción, ya que permiten un suministro de calor sostenible y eficiente para grandes complejos de edificios y, gracias a su escalabilidad, pueden adaptarse a diferentes necesidades. - Bombas de calor eléctricas
Estas bombas utilizan el calor ambiental para calentar edificios y son muy eficientes. Son atractivas en edificios nuevos, ya que pueden utilizar fuentes de energía renovables y se pueden instalar fácilmente en edificios bien aislados. Su principal ventaja es la reducción delas emisiones de CO2. - Calefacción eléctrica directa
Este tipo de calefacción convierte la energía eléctrica directamente en calor. Sin embargo, son menos recomendables en el contexto de la GEG, ya que a menudo se consideran relativamente ineficientes y caras de operar, y pueden tener mayoresemisiones de CO2. - Recuperación de calor mediante la minería de bitcoins
Este método utiliza el calor residual de las instalaciones de minería de bitcoines para calentar espacios. Es controvertido, ya que el consumo energético de la minería es elevado y no siempre se utiliza de forma eficiente para generar calor. Por lo tanto, este método es probablemente menos adecuado según las directrices de la GEG. - Sistemas combinados de calefacción renovable y convencional
Estos ofrecen flexibilidad al combinar fuentes de energía renovables con sistemas de calefacción convencionales. En edificios nuevos, pueden constituir una solución transitoria para garantizar la eficiencia y la fiabilidad mientras se prepara la transición a energías totalmente renovables. - Energía solar térmica
La energía solar utiliza el sol para obtener calor. La energía solar térmica puede ser eficaz en los edificios nuevos, ya que es una fuente de energía sostenible y se puede integrar bien en el concepto global de eficiencia energética y sostenibilidad. - Calefacción de gas H2 Ready
Este tipo de calefacción de gas está preparado para el uso posterior de hidrógeno. En edificios nuevos, podría servir como solución transitoria, ya que ofrece la posibilidad de cambiar posteriormente a hidrógeno respetuoso con el clima, tan pronto como mejore su producción y disponibilidad. - Calefacción con biomasa
Los sistemas de calefacción con biomasa utilizan materiales orgánicos para generar calor. En edificios nuevos, pueden ser una opción sostenible siempre que las fuentes de biomasa utilizadas se gestionen de forma sostenible y las instalaciones sean modernas y con bajas emisiones.
Modernización de sistemas de calefacción existentes
- Calderas de gasificación de leña
al igual que las calderas de gasificación de leña, utilizan astillas de madera como combustible. En los edificios existentes pueden considerarse una alternativa, pero es fundamental evaluar su eficiencia y su impacto medioambiental. Las nuevas tecnologías podrían ofrecer opciones más eficientes. - Calderas de gasificación de madera
Estas calderas utilizan madera como combustible y son una opción para cambiar a un método de calefacción más sostenible en los edificios existentes. Sin embargo, la eficiencia y el control de las emisiones son fundamentales para cumplir los requisitos de la GEG. - Estufas de leña
Estas estufas son muy comunes en los edificios existentes, pero a menudo son menos eficientes y producen más emisiones. En el marco de la GEG, podrían considerarse una opción de sustitución, pero a largo plazo podrían ser más adecuadas alternativas modernas y con bajas emisiones. - Calefacción con pellets y gas
Estos sistemas de calefacción pueden ser una solución en los edificios existentes si funcionan con gases o combustibles altamente renovables: al menos el 65 % del gas debe proceder de fuentes renovables, como biometano, gas licuado de origen biogénico o hidrógeno.
¿Está pensando en construir o comprar una vivienda y le preocupan los requisitos y la legislación?
Como agentes inmobiliarios con amplia experiencia en la comarca de Olpe, no solo le ayudamos a encontrar la propiedad adecuada, sino que también le asesoramos en el análisis de la situación del mercado regional y en la revisión exhaustiva de los requisitos vigentes a través de nuestra amplia red de abogados y expertos. No dude en ponerse en contacto con nosotros, estaremos encantados de conocerle.